La ventilación en los centros de trabajo como medida preventiva frente al coronavirus SARS-CoV-2
Con fecha 18 de noviembre de 2020, el Ministerio de Sanidad ha publicado un documento técnico al respecto: “Evaluación del riesgo de la transmisión de SARS-CoV-2 mediante aerosoles. Medidas de prevención y recomendaciones”. Este documento recoge los conceptos básicos de ventilación como medida preventiva frente a la transmisión del SARS-CoV-2 por aerosoles en los centros de trabajo, así como las fuentes de información que pueden resultar útiles, de acuerdo con los criterios de las autoridades competentes.
La TGSS publica una guía para actualizar los datos del salario de un empleado de hogar
ERTES por impedimento o por limitación ¿Cuál es más ventajoso para el empleador?
Independientemente de que los beneficios en las cuotas sociales del empleador sean diferentes, la elección no es libre para este. Estamos, en cualquier caso, ante expedientes provocados por fuerza mayor, y este elemento obstativo será valorado por la Autoridad laboral. Por otro lado, la restricción que obliga a la empresa a acogerse al ERTE por ambos motivos proviene, asimismo, de decisiones de la Autoridad pública.
Preguntas y respuestas sobre el nuevo complemento para reducir la brecha de género en las pensiones
Disponible compensación económica de compatibilidad de la prestación por ERTE con el trabajo a tiempo parcial
En la Sede electrónica del SEPE está disponible la Pre-solicitud de prestación individual para aquellos trabajadores afectados por un ERTE a tiempo parcial cuya cuantía se haya visto reducida en proporción al tiempo trabajado por mantener en el momento del reconocimiento inicial una o varias relaciones laborales a tiempo parcial no afectadas por ERTES. El plazo máximo para que el SEPE resuelva las solicitudes presentadas se extenderá hasta el 31 de julio de 2021.
COVID-19 ¿Tiene que darse de baja en la actividad el autónomo que perciba una prestación extraordinaria por reducción en la facturación como consecuencia de la declaración de estado de alarma?
El Tribunal Supremo confirma la deducibilidad de los intereses de demora en el Impuesto sobre Sociedades
En la sentencia de 8 de febrero de 2020, el Tribunal Supremo fija el criterio de que los intereses de demora, sean los que se exijan en la liquidación practicada en un procedimiento de comprobación o los devengados por la suspensión de la ejecución del acto administrativo impugnado, tienen la consideración de gasto fiscalmente deducible en el Impuesto sobre Sociedades, aunque sometido a los límites de los gastos financieros establecidos en el artículo 16 de la Ley del Impuesto sobre Sociedades.
COVID-19: Se permiten las reuniones telemáticas o por escrito y sin sesión para órganos de administración y gestión de personas jurídicas civiles y mercantiles
De acuerdo con las medidas aprobadas por el Real Decreto-ley 2/2021, de 26 de enero, con carácter excepcional para el 2021, los órganos de gestión y administración de las personas jurídicas civiles y mercantiles podrán celebrarse por medios telefónicos, telemáticos o por escrito y sin sesión, aunque no esté expresamente previsto en sus estatutos.
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)
Artículos más visto
-
Aunque pueda parecer chocante, en la época de Internet y cuando la banca a distancia y las transacciones comerciales online están a la orde...
-
De acuerdo con La Ley 11/2020, de 30 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para este ejercicio 2021, la base máxima de cotizaci...
-
La Agencia Tributaria ultima el Plan Estratégico 2019-2022, que será un instrumento clave en la toma de decisiones en los próximos años. En...
